Nuestra Señora Madre de Dios en sus Tristezas

Titular mariana de la Muy Humilde y Antigua Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo del Remedio de Ánimas y Nuestra Señora Madre de Dios en sus Tristezas
La imagen de Nuestra Señora Madre de Dios en sus Tristezas es obra anónima del siglo XVII, aunque un estudio del Licenciado en Historia del Arte Agustín Camargo la cataloga como de posible autoría del escultor antequerano Antonio del Castillo. Fue adquirida por la Hermandad en la vecina ciudad de Écija, en 1975, mismo año en que Miguel Arjona y Miguel del Moral se encargan de restaurarla. En 2015 nuevamente se le realizan trabajos de restauración a cargo de Ana Infante de la Torre, recuperando la policromía original. El 10 de noviembre de 1975 la imagen es bendecida, produciéndose su primera salida procesional en 1977 (siendo la primera y única vez que es llevada a hombros por costaleros), tras la cual no vuelve a realizar Estación de Penitencia hasta 1985 (ya sobre ruedas).
Se trata de una imagen dolorosa de busto que sólo tiene tallados rostro y manos. Su rostro juvenil (ovalado) se presenta sobrecogido por el dolor (con expresión compungida a la vez que serena), con el entrecejo fruncido. Mandíbula un tanto prominente, en la que se destaca la barbilla, con hoyuelo; mientras que los pómulos apenas se resaltan. Destacar los grandes ojos almendrados, semicerrados, de mirada baja y perdida (lo que acrecienta la dulzura y compasión de la imagen), abultados a consecuencia del llanto. Pestañas de pelo natural (pintadas con pincel las inferiores) y lágrimas de cristal que recorren las mejillas. Las cejas tienen trazado sinuoso lo que aporta mayor dramatismo. Nariz recta (un poco aguileña) con formas suaves y punta redondeada, surco nasolabial visiblemente marcado y labios entreabiertos (en actitud dialogante) como lanzando un suspiro, que dejan ver unos dientes tallados con minuciosidad. La policromía original restaurada nos ofrece un tono base nacarado, complementado con suaves toques rosados en mejillas, párpados y labios. Las manos están entrelazadas a modo de rezo y compasión.

Entre los años 1981 y 1988 se desarrolla el trabajo de Miguel Arjona para realizar el peculiarísimo paso de la Virgen de las Tristezas, Baldaquino (templete) en madera dorada y policromada, realizado a partir de los dibujos creados por Miguel del Moral, ornamentado con una peana a conjunto y candelabros, jarras y calle central realizados en plata de ley.

Dentro del ajuar de Nuestra Señora destacar varios rostrillos, uno de oro de ley estilo rocalla y otro de oro y piedras preciosas, corona de plata labrada por Alfonso Luque Morales (según diseño de Miguel Arjona) y manto procesional bordado en oro sobre terciopelo negro (inspirado en las yeserías de la Capilla Real de la Catedral de Córdoba), característico por sus grandes trazos y estrellas de nueve puntas.

Autor de las ímagenes
La imagen de Nuestra Señora Madre de Dios en sus Tristezas es obra anónima del siglo XVII, aunque un estudio del Licenciado en Historia del Arte Agustín Camargo la cataloga como de posible autoría del escultor antequerano Antonio del Castillo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.