Historia
Muy Humilde y Antigua Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo del Remedio de Ánimas y Nuestra Señora Madre de Dios en sus Tristezas
“Y que las Benditas ánimas del purgatorio sean aliviadas de las penas considerando que el mejor medio para establecer dicha devoción es formar hermandad y cofradía cuyo fin, obligación e institución principal sea el hacer el bien por las Benditas Ánimas del Purgatorio…”

Las raíces de la Hermandad hay que buscarlas en el siglo XV, época en la que está
adecuadamente documentada la existencia de numerosas corporaciones de “las Benditas Ánimas del Purgatorio” y “del Santísimo Sacramento”, constituidas en diferentes iglesias parroquiales cordobesas como las de San Agustín, San Andrés, Santa Marina y San Lorenzo.
estar bajo las reglas de la homónima de la parroquia de San Lorenzo, en cuyo templo debían
celebrar sus cultos. En 1559 tiene lugar nueva aprobación de sus reglas por el obispo don Diego de Álava y Esquivel. En 1572, siendo hermano mayor don Antonio García Cejudo, vuelven a aprobarse nuevas reglas por el obispo fray Bernardo de Fresneda. Finalmente en 1583 la Hermandad del Santísimo Sacramento de San Lorenzo (fundada en 1528) se une a la Hermandad de Ánimas, con la aprobación del obispo don Mauricio de Pasos y Figueroa.
Durante el siglo XVII la hermandad tiene un discurrir continuo en su actividad dentro de la parroquia de San Lorenzo. A lo largo del siglo XVIII la cofradía de Ánimas se encuentra en un estado de decaimiento. Las desamortizaciones del siglo XIX le supondrán el golpe definitivo que la conducirá a su extinción, si bien la devoción popular hacia su Crucificado Titular no decae.


El Lunes Santo de 1951, la cofradía realiza su primera estación de penitencia que presentaba una serie de innovaciones estéticas que sorprendieron a los cordobeses, como es el caso de celadores con crótalos de madera en vez de las campanitas tradicionales, sustitución de los cirios de los nazarenos por faroles del Viático, fúnebres tañidos de campanas al paso de la comitiva o el canto del Miserere que cantaban al Crucificado las religiosas del hoy desaparecido convento de Santa María de Gracia.
Durante los años 1962 y 1963 la Hermandad no procesiona por las calles de Córdoba tras la dimisión de la Junta de Gobierno el 11 de febrero de 1962, hecho este motivado por la disconformidad con el cambio en la carrera oficial fijada por la Agrupación de Cofradías. La Hermandad atraviesa un periodo difícil que casi la lleva a la desaparición.
En el año 1973 se produce el estreno de un nuevo paso que permitía el inicio de la estación de penitencia desde el mismo interior de San Lorenzo. En el año 1976, la lluvia obliga a suspender la estación de penitencia del Lunes Santo, pero la hermandad la realiza el Jueves Santo aprovechando el hueco que había dejado la hermandad de las Angustias por la restauración de sus titulares.
En el año 1975 se produce la incorporación de su Dolorosa Titular, Nuestra Señora Madre de Dios en sus Tristezas. Con motivo de una visita del hermano mayor a la localidad sevillana de Écija, para adquirir un templete para la reliquia de la Santa Espina que figuraba en el frontal del paso del Señor, se conoce la existencia de una talla mariana, propiedad de un particular, que podría encajar con la línea de la cofradía. Así la Hermandad se hacía con la imagen que era aceptada por el cabildo general de hermanos. Tras la confección de un candelero y una primera restauración, encomendada a Miguel Arjona y Miguel del Moral, la imagen es bendecida el 10 de noviembre de 1975. La primera salida procesional de esta imagen, en 1977, ha sido la única vez en la que un titular de la cofradía ha sido procesionado llevado por costaleros. La experiencia no fue positiva y la Virgen tuvo que esperar hasta el año 1985 para volver a salir el Lunes Santo, ya sobre ruedas.


Entre los años 1981 y 1988 se desarrolla el trabajo de Miguel Arjona para realizar el peculiarísimo paso de la Virgen de las Tristezas, baldaquino, a la par que Antonio Castelló acomete las tareas de bordado del mismo.
En el año 1982, la cofradía consigue la erección en el interior de la Parroquia de San Lorenzo de una capilla propia. Asimismo, el 10 de abril de 1984 se le impone a la imagen de la Dolorosa una corona de plata labrada por Alfonso Luque Morales, según un diseño de Miguel Arjona Navarro y que fue costeada por las donaciones de los hermanos.
En el año 1986 se consigue una de las grandes aspiraciones de la hermandad como es la recuperación del título de sacramental que ya tuvo la hermandad de Ánimas.
En el mes de noviembre de 1987, la hermandad conmemora el 450 aniversario de su fundación con diversos actos, entre los que destaca el de Exaltación que realizó el poeta y cofrade fundador de esta hermandad don Pablo García Baena. El día 2 de ese mes, tras una misa de difuntos, el Santo Cristo fue trasladado a la Catedral a hombros de sus cofrades, mientras se realizaba un solemne Vía Crucis por las calles del recorrido. Durante los días 5, 6 y 7 se celebró un solemne triduo y el día 8 regresó a San Lorenzo en su paso procesional acompañado de fieles cofrades y representaciones de muchas cofradías.
Entre los años 1991 y 1997 se termina el paso de Nuestra Señora Madre de Dios en sus Tristezas, completándose la candelería en plata, el bordado del manto, de la saya, y de las gualdrapas.
En el año 2006, con motivo de unas obras de restauración que se acometen en la Parroquia de San Lorenzo, la Hermandad traslada, el día 28 de diciembre, de forma solemne a sus Titulares hasta las dependencias de la casa de hermandad, regresando a San Lorenzo en marzo de 2009 tras su reapertura.
En el año 2013 la Hermandad participa, junto a otras 17 corporaciones cofrades, en el Vía Crucis Magno organizado por la diócesis de Córdoba y la Agrupación de Hermandades y Cofradías de la ciudad, con motivo de la celebración del Año de la Fe convocado por el Papa Benedicto XVI para conmemorar el 50 aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II y el 20 aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica. El 14 de septiembre el Santísimo Cristo del Remedio de Ánimas hace recorrido por la calles de Córdoba hasta la Santa Iglesia Catedral, donde confluye junto a otras 17 imágenes, volviendo de nuevo a la parroquia de San Lorenzo tras la finalización de los actos desarrollados en el primer templo de la ciudad.
En el año 2017 se produce el cambio de la Carrera Oficial que pasa a desarrollarse en el entorno y el interior de la Santa Iglesia Catedral. La Hermandad de Ánimas, al igual que la totalidad de las que forman parte de la Agrupación de Hermandades y Cofradías y que procesionan en la Semana Santa de la ciudad, debe acometer los oportunos y necesarios cambios en sus recorridos y horarios, significándose de manera relevante en un adelanto importante en su hora de salida de San Lorenzo lo que supondrá que la Hermandad salga con luz del día (algo que tradicionalmente siempre había intentado evitar).


En el año 2019 la Hermandad participa en la Magna Nazarena (14 de septiembre) y el Santísimo Cristo del Remedio de Ánimas se traslada a la Catedral, junto atrás 30 imágenes de la provincia y la capital, para participar en la exposición Por tu Cruz redimiste al mundo que tiene lugar entre el 15 y el 22 del mismo mes. Tras la misma la imagen del Titular de ánimas retorna a San Lorenzo el domingo 22.
El 14 de marzo de 2020 se decreta en España el estado de alarma, con motivo de la pandemia originada por el Covid-19, y se establece un confinamiento forzoso de la población. Las restricciones establecidas por las autoridades civiles y sanitarias hacen que se cancelen los desfiles procesionales de las Semanas Santas de los años 2020 y 2021. Durante este periodo de tiempo la Hermandad de Ánimas pone todo su empeño y esfuerzo en, por un lado prestar ayuda asistencial y social a todos los necesitados de la feligresía de San Lorenzo, y por otro seguir facilitando los cultos establecidos en sus estatutos dentro de los condicionantes existentes y las medidas de prevención dispuestas por las autoridades. La estación de penitencia del año 2020 se lleva a cabo con un rezo colectivo por parte de los hermanos del Santo Rosario ante las imágenes de los Titulares de la Hermandad en San Lorenzo, gracias a una conexión en directo a través de las redes sociales, llevada a cabo por tres miembros de la Junta de Gobierno. En el año 2021, habiéndose producido cierta relajación en las medidas sanitarias y en las restricciones establecidas por la pandemia, se lleva a cabo una estación de penitencia con acceso restringido (solo hermanos de la corporación), en el interior de la parroquia de San Lorenzo y ante los Titulares de la Hermandad.
Sede Canónica:
Real Parroquia de San Lorenzo Mártir.
Galería fotográfica
Ir a galería