Coro
Historia
El coro se origina en los primeros años de andadura de la Hermandad. En sus inicios, el cortejo procesional desfilaba, como es característico, solo con el rezo del Santo Rosario. Sin embargo, el silencio y la oración se rompían al paso de la Hermandad por el ya derribado convento de Santa María de Gracia, donde las Hermanas de la Orden Dominica entonaban el canto del Miserere mei Deus, convirtiéndose en tradición año tras año.

Ya en los años 80, con la llegada de la Virgen, Madre de Dios en sus Tristezas, igualmente se decide que el acompañamiento musical sea un coro, en este caso femenino, para que entonasen el Stabat Mater tras el paso de la Virgen.
A día de hoy el coro sigue siendo una de las apuestas particulares de la Hermandad, no solo para la estación de penitencia sino también durante la Eucaristía que los hermanos y hermanas celebran de manera previa a la salida procesional. También acompañan musicalmente los cultos a nuestros Sagrados Titulares, donde ambos coros se unen en un solo coro de voces mixtas para interpretar cantos polifónicos, especialmente de la época renacentista y barroca, en consonancia con la estética y la línea de la Hermandad.
Actividad del coro
Igualmente, a lo largo del año cofrade, el coro acompaña musicalmente los actos religiosos de otras Hermandades y Cofradías que tienen a bien optar por el coro de la Hermandad de Ánimas para dotar de mayor solemnidad sus sagrados cultos.

Lunes Santo

El coro de hermanos interpreta el Miserere mei Deus durante la estación de penitencia tras el Santísimo Cristo del Remedio de Ánimas. El Miserere es la musicalización del Salmo 51, escrito en latín e interpretado al estilo gregoriano en el Tono II. Se trata de una plegaria con carácter sombrío y espiritual en la que se pide a Dios piedad y perdón por los pecados cometidos.
Del mismo modo, el coro de hermanas acompaña a Nuestra Señora Madre de Dios en sus Tristezas con el canto del Stabat Mater, poema medieval del siglo XIII. El Stabat Mater está escrito en latín y se trata de la musicalización al estilo gregoriano de una plegaria que medita sobre el sufrimiento de María al pie de la Cruz durante la crucifixión y muerte de Jesús.
Dado el carácter sacramental de la Hermandad, durante la estación de penitencia, en el interior de la Santa Iglesia Catedral al paso ante el Santísimo Sacramento, ambos coros interpretan himnos eucarísticos en honor a la presencia real de Jesucristo en la Sagrada Forma, siendo alguno de estos Adoro te, devote o Adoremus in aeternum Sanctissimum Sacramentum.
Miriam Montes Plaza